Hace poco, el
Eurostat -la agencia estadística de la UE- publicó
los datos provisionales (pero revisados) para 2009 de déficit y deuda de los 27 estados.
El País saca este domingo un gráfico con ellos; yo llevo esta semana confeccionando un gráfico similar, al que he añadido los objetivos del
Pacto de Estabilidad y Crecimiento que sitúa el déficit en un 3% y la deuda en un 60% (ambos como porcentaje del PIB)
He calculado el grado de incumplimiento conjunto como la suma de las diferencias en ambos conceptos, escaladas con la media de la UE de los 27.
Es decir: un 0% de incumplimiento sería tener un 3% de déficit y un 60% de deuda. Un 100% de incumplimiento sería la media de la UE: 6,8% de déficit y 73,6% de deuda.
He tenido que poner el
código ISO de los países porque si no se solapaban mucho los nombres, aún así la imagen sale muy grande: si pincháis se verá algo mejor.
Obviamente Grecia "se sale" del gráfico con un 342% de incumplimiento. Es decir, que tiene unas diferencias con el Pacto tres veces y media lo que la UE. Le siguen Italia, Bélgica e Irlanda. ¿Bélgica? pues sí, tiene un 6% de déficit y un 97% de deuda: un incumpliimeto del 174%. Ahí es ná.
Algo por encima de la media están Portugal, Reino Unido y Francia y algo por debajo España, Hungría y Alemania.
Aún dentro del incumplimiento pero cercanos al Pacto están Malta, Holanda, Austria, Chipre y Polonia.
Ya cumpliendo (puntuación negativa) van Letonia, Lituania, Eslovaquia, República Checa, Eslovania y Rumanía.
Cumpliendo casi los dos datos (déficit menor del 3% y deuda menor del 60%) van Finlandia, Dinamarca, Suecia, Bulgaria, Luxemburgo y Estonia.
Bulgaria se sitúa entre Suecia y Luxemburgo en la suma porque aunque incumple el déficit (4%) cumple con creces la deuda (15%). Los demás sí cumplen ambos conceptos.
Salen cosas "raras" en esta lista. Un país que tenga una deuda alta pero que la coloque bien por ser "fiable" para el mercado, puede darse el lujo de rebajar su déficit financiándose. Puede que sea el caso de Bélgica, por ejemplo.
Y, al contrario, un país "poco fiable" quizá se endeude menos porque le sale muy caro, por lo que no se defenderá tan bien con el déficit (quizá sea el caso de Rumanía)
Es decir, que estos datos por sí solos dicen poco; habría que añadir otros como por ejemplo el paro (medido homogéneamente; a mi entender el paro del 20% de España no cuadra con el del otros paises en la cuerda floja)
Otra cuestión de suma importancia es la moneda: los paises que no están en el euro tienen un margen de maniobra mayor gracias al tipo de cambio de su divisa.
Para lo que sí sirve el gráfico es para algo muy simple: países como Bélgica, Francia o Reino Unido no pueden acusar impunemente a España de incumplir el Pacto de Estabilidad y Crecimiento cuando ellos lo incumplen en mayor medida.
Bueno, que cada uno saque sus propias conclusiones.
Etiquetas: crisis, deficit, deuda