.... es de sabios retroceder, y avanzar, ...... pero de tontos sólo retroceder, y de locos sólo avanzarEn mi matutina rutina de puesta al día, leo que el MIT,
cómo siempre, se replantea algo en lo que se lleva mucho tiempo (y dinero) invertido, el desarrollo de programas computacionales con suficientes capacidades inteligentes para superar el
test de Turing. Y es que, según su interpretación (buena o mala), algo estamos haciendo mal, si con las capacidades computacionales de hoy en día, nos está llevando tanto tiempo y esfuerzo.
Para el que quiera pasarse por la fuente original, este es el
link, pero exactamente de eso no va la entrada.
En una charla hace muchos años sobre el tema, allá por la llegada a mi conocimiento del desarrollo de los primeros programas de redes neuronales, y con el desconocimiento aún del desarrollo de la selección genética computacional. Se me ocurrió una idea, loca eso sí, pero una idea basada en algo muy sencillo que alguien me dijo una vez:
"Nuestro principal problema es este campo es que una inteligencia física, tiene el techo de su propio conocimiento, y por lo tanto, la imaginación o su capacidad de pensamiento disponible la inhabilita para desarrollar una inteligencia superior. El resultado de una inteligencia superior es siempre un accidente biológico".Cierto o no, nuestras limitaciones han sido superadas día a día, pero también es verdad, que cada día sabemos menos de nosotros cómo máquinas biológicas. Es cómo un jugador de ajedrez, según se producen movimientos, y se adentra en las posibilidades de la partida, uno, dos, tres, cuatros movimientos vista, su procesamiento desbordaría a cualquiera, y sólo mediante mecánicas de selección de ramas óptimas, o simplemente adecuándose a partidas ya jugadas, un experto se enfrenta al reto de ese futuro a corto plazo.
Pero vamos a lo que vamos, que eso que se me ocurrió, y que es causa de esta entrada.
La idea es la siguiente, yo siempre he partido de la base que la gestión aleatoria de un problema, permite identificar patrones más rápidamente, y posiblemente más eficientemente que un sistema de reglas.
¿Y si creáramos una inteligencia artificial
"por accidente"?.
Cómo provocar ese accidente.En aquellos tiempos, mi conocimiento de ensamblador eran aceptables, y fue por ello la base de mi proposición.
Un programa .com, un ejecutable de aquellos .... independiente, sin relaciones con objetos, donde él era todo, compuesto por una estructura básica fija, una zona donde se identificaban las instrucciones a ejecutar, y un lanzador que a su vez le permitía preparar su ubicuación y comunicación con el sistema operativo (que para el caso que nos ocupa haría las funciones de bulbo raquídeo.
Y si a la secuencia de instrucciones del programa, respetando el lanzador y el resto de parte fija que identifica a ese programa cómo un ejecutable, se le añaden instrucciones aleatoriamente sin ningún objetivo, sin una lógica, y sé comprueba que es lo resulta.
Por probabilística, es cierto que si existe un programa o programas que representan una inteligencia artificial, y sólo se trata de dar con el número que representa la cadena del programa, si hay posibilidades, pocas, pero las hay.
..... y si el punto de partida fuera un programa de capacidades corpóreas
entradas -> sentidos
procesos -> alimentación, desarrollo, reproducción y muerte
resultados -> deposiciones
..... y si hiciéramos interactuar a varios de ellos, o lo que es lo mismo, si un programa fuera comida para otro, o simplemente apovechase sus deposiciones/resultados, y esto le hiciera evolucionar en instrucciones que le permitirían sobrevivir, o no, al enfrentamiento en otros entornos, o al enfrentamiento a otros programas.
Todo en mundo diría, has reinventado la genética computacional .... pero .....
no hablo de comprobaciones de generaciones a través de una lógica de programas, con el objetivo de obtener un resultado, el mejor resultado, hablo de hacer convivir programas en diferentes entornos y comprobar su evolución y su supervivencia en dicho entorno. Ese ordenador (entorno) podría producir por accidente, una pirámide de alimentación, y por lo tanto, un grupo de programas superior a otros, que tal vez apoyaran su domino en
"algo" de inteligencia.
Hoy en día, sigue siendo una idea, pero mis capacidades de desarrollador han menguado mucho, y los entornos son más complicados, de hecho, los programas hoy en día, me parecen zombies superdependientes del un señor, el sistema operativo, facilitador de recursos, y que hacen más amigables las tareas rutinarias a un programador que no pasa de hacer siempre, más o menos, lo mismo.
La idea está ahí, un sistema operativo pasarela, simple, programas básicos, con rutinas evolutivas (crecer, reproducirse y morir), programas que compitan por un entorno, la máquina en la que corren, ningún objetivo sólo sobrevivir y no producir un colapso en la máquina, que la aleatoriedad y la genética genere clases (depredarores y alimento), dependencias, que finalmente eso pueda subsistir ello sólo ...... y si esto funciona, implantar esos entornos a máquinas evolutivas con sus propias necesidades globales, ....
.....
¿podría esto generar una inteligencia algún día?Etiquetas: YLPP