Inteligencia Artificial

.... es de sabios retroceder, y avanzar, ...... pero de tontos sólo retroceder, y de locos sólo avanzar

En mi matutina rutina de puesta al día, leo que el MIT, cómo siempre, se replantea algo en lo que se lleva mucho tiempo (y dinero) invertido, el desarrollo de programas computacionales con suficientes capacidades inteligentes para superar el test de Turing. Y es que, según su interpretación (buena o mala), algo estamos haciendo mal, si con las capacidades computacionales de hoy en día, nos está llevando tanto tiempo y esfuerzo.

Para el que quiera pasarse por la fuente original, este es el link, pero exactamente de eso no va la entrada.

En una charla hace muchos años sobre el tema, allá por la llegada a mi conocimiento del desarrollo de los primeros programas de redes neuronales, y con el desconocimiento aún del desarrollo de la selección genética computacional. Se me ocurrió una idea, loca eso sí, pero una idea basada en algo muy sencillo que alguien me dijo una vez:

"Nuestro principal problema es este campo es que una inteligencia física, tiene el techo de su propio conocimiento, y por lo tanto, la imaginación o su capacidad de pensamiento disponible la inhabilita para desarrollar una inteligencia superior. El resultado de una inteligencia superior es siempre un accidente biológico".

Cierto o no, nuestras limitaciones han sido superadas día a día, pero también es verdad, que cada día sabemos menos de nosotros cómo máquinas biológicas. Es cómo un jugador de ajedrez, según se producen movimientos, y se adentra en las posibilidades de la partida, uno, dos, tres, cuatros movimientos vista, su procesamiento desbordaría a cualquiera, y sólo mediante mecánicas de selección de ramas óptimas, o simplemente adecuándose a partidas ya jugadas, un experto se enfrenta al reto de ese futuro a corto plazo.

Pero vamos a lo que vamos, que eso que se me ocurrió, y que es causa de esta entrada.

La idea es la siguiente, yo siempre he partido de la base que la gestión aleatoria de un problema, permite identificar patrones más rápidamente, y posiblemente más eficientemente que un sistema de reglas.

¿Y si creáramos una inteligencia artificial "por accidente"?.

Cómo provocar ese accidente.
En aquellos tiempos, mi conocimiento de ensamblador eran aceptables, y fue por ello la base de mi proposición.
Un programa .com, un ejecutable de aquellos .... independiente, sin relaciones con objetos, donde él era todo, compuesto por una estructura básica fija, una zona donde se identificaban las instrucciones a ejecutar, y un lanzador que a su vez le permitía preparar su ubicuación y comunicación con el sistema operativo (que para el caso que nos ocupa haría las funciones de bulbo raquídeo.

Y si a la secuencia de instrucciones del programa, respetando el lanzador y el resto de parte fija que identifica a ese programa cómo un ejecutable, se le añaden instrucciones aleatoriamente sin ningún objetivo, sin una lógica, y sé comprueba que es lo resulta.

Por probabilística, es cierto que si existe un programa o programas que representan una inteligencia artificial, y sólo se trata de dar con el número que representa la cadena del programa, si hay posibilidades, pocas, pero las hay.

..... y si el punto de partida fuera un programa de capacidades corpóreas
entradas -> sentidos
procesos -> alimentación, desarrollo, reproducción y muerte
resultados -> deposiciones

..... y si hiciéramos interactuar a varios de ellos, o lo que es lo mismo, si un programa fuera comida para otro, o simplemente apovechase sus deposiciones/resultados, y esto le hiciera evolucionar en instrucciones que le permitirían sobrevivir, o no, al enfrentamiento en otros entornos, o al enfrentamiento a otros programas.

Todo en mundo diría, has reinventado la genética computacional .... pero .....

no hablo de comprobaciones de generaciones a través de una lógica de programas, con el objetivo de obtener un resultado, el mejor resultado, hablo de hacer convivir programas en diferentes entornos y comprobar su evolución y su supervivencia en dicho entorno. Ese ordenador (entorno) podría producir por accidente, una pirámide de alimentación, y por lo tanto, un grupo de programas superior a otros, que tal vez apoyaran su domino en "algo" de inteligencia.

Hoy en día, sigue siendo una idea, pero mis capacidades de desarrollador han menguado mucho, y los entornos son más complicados, de hecho, los programas hoy en día, me parecen zombies superdependientes del un señor, el sistema operativo, facilitador de recursos, y que hacen más amigables las tareas rutinarias a un programador que no pasa de hacer siempre, más o menos, lo mismo.

La idea está ahí, un sistema operativo pasarela, simple, programas básicos, con rutinas evolutivas (crecer, reproducirse y morir), programas que compitan por un entorno, la máquina en la que corren, ningún objetivo sólo sobrevivir y no producir un colapso en la máquina, que la aleatoriedad y la genética genere clases (depredarores y alimento), dependencias, que finalmente eso pueda subsistir ello sólo ...... y si esto funciona, implantar esos entornos a máquinas evolutivas con sus propias necesidades globales, ....

..... ¿podría esto generar una inteligencia algún día?

Comentarios

rober ha dicho que…
Los "algoritmos genéticos" son muy buenos buscando mínimos locales (o máximos, según se instrumente el signo de la función evolutiva), pero tarde o temprano caen en un "pozo" del que no salen.

Para salir de esos "pozos" se aplica al algoritmo una cierta mutabilidad aleatoria (similar a la verdadera, donde la base de la evolución es la combinación genética, pero las mutaciones juegan su papel)

No obstante, si la función evolutiva que mide a los organismos más adaptados (en este caso "inteligencias artificiales") tiene demasiadas variables, acaba por tener muchos "pozos" y el algoritmo se "atasca" fácilmente.

Si no entiendo mal, propones una especie de algortimo genético, en el que los "genes" (las variables de cada inteligencia que se combinan con otras) formarían una especie de red neuronal.

Pues bien, eso ya se ha hecho, en cierto modo. En unos juegos de fútbol para robots (no recuerdo el año ni el torneo, porque ya hay varios organizadores) un participante, en lugar de tratar de adiestrar a sus robots (el equipo sería una "inteligencia") desde un principio como porteros, defensas o delanteros, simuló y generó por ordenador miríadas de equipos y los hizo enfrentarse entre sí.

Obviamente, llevó al torneo la inteligencia artificial (equipo) que ganó en sus enfrentamientos virtuales.

Y ganó el campeonato. Lo más gracioso es que, sin intervenir directamente, el "equipo" elegido tenía características propias de los equipos reales -actuales- de fútbol, donde 10 jugadores se especializan en sus puestos, aunque el reglamento no obliga a ello (el portero es otra cosa porque el reglamento sí lo diferencia, creo que en el torneo no había portero -vamos, que los robots no tenían manos, quizá eran perritos AIBOS, no lo recuerdo)
Pirilón ha dicho que…
Ese experimento ya se ha hecho, lo ha hecho el universo, y hemos salido nosotros. Le llevó bastante tiempo y muchísimos ciclos de cpu. Y lo que salió es un bicho que se pasa el día mirando el fútbol y haciéndose pajas. Un bicho al que gana al ajedrez un ordenador cualquiera con un cerebro 10 órdenes de magnitud menos potente. Un bicho que no es capaz de recordar más de 100 números de 9 cifras y que necesita 8 horas al día para hacer backups y organizar su memoria.

La idea es llegar a una inteligencia con muchos menos recursos que los que utilizó el universo, y definitivamente en menos tiempo. Por eso dejar el tema a la pura casualidad no sirve. Además, si utilizas algoritmos genéticos, sin darte cuenta le estás dando un objetivo a tu AI, sobrevivir, lo cuál podría ser bastante peligroso, cuando su primer objetivo debería ser el ser útil a los humanos.

A ver si me explico. El problema de si una máquina "piensa" es tan (poco) interesante como el de si un submarino "nada". El caso es que el submarino nos sirve para conseguir ciertos objetivos.

Hace años, se consideraba una muestra de extraordinaria inteligencia y sabiduría el saberse de memoria todos los poemas de homero. Desde luego, a nadie se le ocurría imaginar que en la tierra existiera alguien o algo de recordar con total exactitud el contenido de todos los libros de la biblioteca de alejandría. También se consideraba una prueba de gran inteligencia el hacer operaciones aritméticas con números grandes.

Hoy en día tenemos máquinas que pueden almacenar y recordar todo el contenido de todos los libros que se han publicado desde el principio de la historia, máquinas que son capaces de hacer traducciones básicas de cualquier idioma a cualquier idioma, de ganar al ajedrez a cualquier humano, de calcular cantidades enormes de decimales de PI, de almacenar, tratar y clasificar cantidades ingentes de imágenes.

El caso es que las máquinas que hemos creado, aunque inferiores al cerebro humano en algunos aspectos, son enórmemente superiores en otros, y sus capacidades están aumentando, tanto cuantitativamente, como cualitativamente, a toda pipa.
Pirilón ha dicho que…
La verdad es que muchas veces sobreestimamos el cerebro humano. Es muy bueno a la hora de reconocer patrones y de hacer categorías, pero es muy poco fiable, exacto y estable. En particular tiene un problema enorme, y es el de la comunicación. Es imposible pasar una idea de un cerebro a otro o reproducir el estado de un cerebro en otro. Lo único que tenemos es el lenguaje y no es suficiente. Todo el negocio de la escritura y a partir de ahí las tecnologías de la información, provienen del hecho básico de que el cerebro es horrible a la hora de formular, almacenar y transmitir información precisa.

En definitiva, que para cuando tengamos una AI de tipo general, capaz de aprender cosas genéricas como los humanos a partir de correlaciones y patrones, los otros aspectos del tratamiento de la información que las máquinas hacen mucho mejor que nosotros la convertirán en una inteligencia muy diferente de la nuestra. Y ojalá que no tenga objetivos propios y se deje llevar por los nuestros.
rober ha dicho que…
... "Y lo que salió es un bicho que se pasa el día mirando el fútbol y haciéndose pajas."...

¡¡ qué grande, Pirilón !!

8)

Entradas populares