El Euribor, el SWAP, el Eurepo, los tipos oficiales del BCE y otras fiestas de guardar
Hace unos días hablábamos del asunto de la crisis de confianza surgida del asunto de las sub-prime y de cómo los tipos oficiales del BCE pueden (o no) influir en los tipos interbancarios (Euribor). Bueno, pues aquí os cuelgo y os comento unos gráficos que me he confeccionado.
El primero muestra la "crisis de confianza" en todo su esplendor (no encuentro forma de poner la imagen más grande sin colgarla en algún lado). Las cuatro líneas superiores son: el Euribor año (azul), el SWAP año (rojo), el Eurepo año (verde) y el Euribor 6 meses (gris). Las inferiores, en la escala derecha, son las diferencias de las 3 últimas respecto a la primera.
En números gordos, el SWAP es un contrato por el cual una parte "paga fijo" un tipo (que es la cotización del SWAP) y la otra "paga variable". Se liquida la diferencia anualmente, a los años que se necogie. Si se hace a un año, es equivalente al Euribor año. Mejor dicho, era equivalente. Podéis ver cómo hasta principios de agosto, la diferencia es prácticamente cero, pero luego "se dispara". ¿La razón? el SWAP da derecho al cobro futuro de la liquidación (fijo contra variable) mientras que en el Euribor el que presta arriesga el "principal" (todo el montante prestado) además del interés pactado. Es decir, antes de agosto los bancos se fiaban de que sus homólogos serían solventes durante todo el periodo, mientras que ahora no lo tienen tan claro. (Aquí tengo todavía alguns dudas, pero la cosa es más o menos como la he contado)
El Eurepo, que son los préstamos con garantía de títulos basados en deuda estatal, es más fiable, porque en caso de "default" (insolvencia de crédito) se responde con los títulos subyacentes que al ser del estado son más fiables que los propios bancos (o eso piensa el mercado). Venía teniendo un "spread" (diferencia) con el Euribor de 10 puntos básicos (0,10%) que marca la calidad crediticia de la deuda estatal. Ha subido (bajado, mejor dicho) hasta los 60 pb, a causa de que la crisis de confianza ha provicado una crisis de liquidez y el mercado se refugia en este producto, con lo que el que tiene títulos estatales para poner como aval, se aprovecha (es decir, pide pagar menos interés en el préstamo a cambio de poner la garantía; mucho menos interés que lo que se venía pactando).
La tercera diferencia es el Euribor a 6 meses contra el Euribor año. Ahora están prácticamente al mismo nivel, pero el 6 meses ha llegado a estar más alto (es decir, más barato) lo que viene a decir que el mercado poco a poco va considerando que la crisis remitirá (eso infiero yo). Actualmente es el 3 meses el que está más alto, con lo que se espera que la crisis vaya remitiendo en ese plazo, más o menos. Aquí vuelvo a tener mis dudas, pero más o menos me encaja. Ya se vivió algo parecido en 1999 con el efecto 2000: los plazos cercanos a principios de año 2000, pero superiores, eran mucho más altos, mientras que los tipos largos se mantuvieron incólumes; el mercado no se fiaba de que el otro banco tuviera los sistemas informáticos adaptados al año 2000 y pensaba que quizá no le devolviera el dinero -al menos a su fecha pactada- pero sí pensaba que la cosa estaría arreglada dos o tres meses más tarde. Durante algunas semanas tuvimos en el dpto. los gráficos con la "joroba" de los tipos en enero de 2000, que se iba moviendo hacia plazos más cortos según se acercaba nochevieja. Ha sido la única vez que en informática hemos tenido una constancia tan directa de influir en los mercados. Y luego pa' na', agua de borrajas. Qué grandes "semos" ;)
Y hablando de plazos, aquí os pongo otro gráfico con los Euribor desde año hasta semana. Es una pena pero no se ve un pimiento. En rojo están los tipos oficiales del BCE. Del "Trinchet", como dice Pirilón.
Algunas conclusiones:
Una, más conyuntural: la crisis ha "juntado" los tipos desde el 3 meses hasta el año (se ha "aplanado" la curva) lo que, a mi entender, en un contexto normal significa que los tipos cortos son más baratos (lo habitual es lo contrario, por lo que estar iguales implica una ausencia de aversión al riesgo "habitual" en los tipos largos). Es decir, que los bancos tienen tanta desconfianza a corto plazo a causa de esta crisis como la que tenían (y deberían seguir teniendo) a cualquier otro riesgo a más largo plazo. Pero también que esperan que la cosa se arregle en no mucho tiempo.
Dos, y siempre según mi opinión, que la declaración de intenciones que significan los tipos oficiales del BCE, así como sus inyecciones de liquidez (no reflejadas directamente) poco han logrado; puede que sujeten la crisis hasta que se recupere la confianza -cuando las posiciones de riesgo sub-prime de los grandes bancos queden más claras o se acostumbren a este riesgo- lo que no es poco, pero permanece subyacente una subida de tipos que se me antoja que tiene bastante más fondo. Incluso más que el tema inmobiliario.
Y tres, más general: se ve claramente, sobre todo en los primeros meses antes del desbarajuste, cómo influyen los tipos del BCE. Semanas antes de cada escalón del BCE, los tipos a corto anticipan una subida oficial de los tipos. Días antes de la declaración oficial se pueden ver algunos ajustes coyunturales (producto de la incertidumbre). Sospecho que en el gráfico algo ha pasado con las fechas, creo que los escalones deberían estar más juntos en el tiempo (les separa casi una semana). Sí es correcto, no obstante, la diferencia entre el Euribor semana (el más corto plazo dibujado) y el BCE: 10 puntos básicos. O sea, el "spread" de la deuda estatal. Como véis el BCE parece seguir al euribor y no al contratrio: se dice en el mundillo que "el mercado es soberano". Y así es, mientras sea un mercado "eficiente" (es decir, sin intervenciones y con transparecnia, o al menos con la suficiente). Por supuesto, los tipos oficiales son mcuho más que tipos: declaran que el estado (la UE) está dispuesto a mantener cierta política, no sólo monetaria sino económica, y que así lo declara con el tipo que ofrece en sus operaciones. Eso no siginfica que a cualquier banco que vaya al BCE le van a prestar dinero al 4%. Ni siquiera significa nada para otros tipos legales (demora fiscal, operaciones comerciales, ...). Sólo es una declaración de intenciones -hasta que se hace real con las inyecciones de liquidez o lo contrario en situaciones inversas-, eso sí una soberana declaración de intenciones. Algo similar al IPC: que, vale, no se lo cree nadie, pero al final es lo que nos van a subir en los sueldos, así que cierta influencia sí que tiene.
No he incluido el Eonia (tipos de interés a día) porque seguramente no aportarían gran cosa; el tipo a día sufre muchas variaciones por noticias, desajustes del mercado, grandes operaciones y otros asuntos relacionados con la liquidez inmediata. De todas formas no lo he comprobado, tendré que mirarlo.
Bueno, me ha salido un parrafón de miedo, pero ahora no lo voy a andar borrando. Seguro que he cometido muchos errores de bulto y que cualquier economista se tiraría de los pelos, pero el mono tira los dardos a mi favor (otro día os hablaré del famoso mono tirador de dardos, que es muy gracioso).
Fuentes:
Federación Europea de la Banca (los que hacen el euribor) www.ebf-fbe.eu, www.euribor.org, www.eurepo.org, www.eoniaswap.org
Banco de España: www.bde.es
El primero muestra la "crisis de confianza" en todo su esplendor (no encuentro forma de poner la imagen más grande sin colgarla en algún lado). Las cuatro líneas superiores son: el Euribor año (azul), el SWAP año (rojo), el Eurepo año (verde) y el Euribor 6 meses (gris). Las inferiores, en la escala derecha, son las diferencias de las 3 últimas respecto a la primera.
En números gordos, el SWAP es un contrato por el cual una parte "paga fijo" un tipo (que es la cotización del SWAP) y la otra "paga variable". Se liquida la diferencia anualmente, a los años que se necogie. Si se hace a un año, es equivalente al Euribor año. Mejor dicho, era equivalente. Podéis ver cómo hasta principios de agosto, la diferencia es prácticamente cero, pero luego "se dispara". ¿La razón? el SWAP da derecho al cobro futuro de la liquidación (fijo contra variable) mientras que en el Euribor el que presta arriesga el "principal" (todo el montante prestado) además del interés pactado. Es decir, antes de agosto los bancos se fiaban de que sus homólogos serían solventes durante todo el periodo, mientras que ahora no lo tienen tan claro. (Aquí tengo todavía alguns dudas, pero la cosa es más o menos como la he contado)
El Eurepo, que son los préstamos con garantía de títulos basados en deuda estatal, es más fiable, porque en caso de "default" (insolvencia de crédito) se responde con los títulos subyacentes que al ser del estado son más fiables que los propios bancos (o eso piensa el mercado). Venía teniendo un "spread" (diferencia) con el Euribor de 10 puntos básicos (0,10%) que marca la calidad crediticia de la deuda estatal. Ha subido (bajado, mejor dicho) hasta los 60 pb, a causa de que la crisis de confianza ha provicado una crisis de liquidez y el mercado se refugia en este producto, con lo que el que tiene títulos estatales para poner como aval, se aprovecha (es decir, pide pagar menos interés en el préstamo a cambio de poner la garantía; mucho menos interés que lo que se venía pactando).
La tercera diferencia es el Euribor a 6 meses contra el Euribor año. Ahora están prácticamente al mismo nivel, pero el 6 meses ha llegado a estar más alto (es decir, más barato) lo que viene a decir que el mercado poco a poco va considerando que la crisis remitirá (eso infiero yo). Actualmente es el 3 meses el que está más alto, con lo que se espera que la crisis vaya remitiendo en ese plazo, más o menos. Aquí vuelvo a tener mis dudas, pero más o menos me encaja. Ya se vivió algo parecido en 1999 con el efecto 2000: los plazos cercanos a principios de año 2000, pero superiores, eran mucho más altos, mientras que los tipos largos se mantuvieron incólumes; el mercado no se fiaba de que el otro banco tuviera los sistemas informáticos adaptados al año 2000 y pensaba que quizá no le devolviera el dinero -al menos a su fecha pactada- pero sí pensaba que la cosa estaría arreglada dos o tres meses más tarde. Durante algunas semanas tuvimos en el dpto. los gráficos con la "joroba" de los tipos en enero de 2000, que se iba moviendo hacia plazos más cortos según se acercaba nochevieja. Ha sido la única vez que en informática hemos tenido una constancia tan directa de influir en los mercados. Y luego pa' na', agua de borrajas. Qué grandes "semos" ;)
Y hablando de plazos, aquí os pongo otro gráfico con los Euribor desde año hasta semana. Es una pena pero no se ve un pimiento. En rojo están los tipos oficiales del BCE. Del "Trinchet", como dice Pirilón.
Algunas conclusiones:
Una, más conyuntural: la crisis ha "juntado" los tipos desde el 3 meses hasta el año (se ha "aplanado" la curva) lo que, a mi entender, en un contexto normal significa que los tipos cortos son más baratos (lo habitual es lo contrario, por lo que estar iguales implica una ausencia de aversión al riesgo "habitual" en los tipos largos). Es decir, que los bancos tienen tanta desconfianza a corto plazo a causa de esta crisis como la que tenían (y deberían seguir teniendo) a cualquier otro riesgo a más largo plazo. Pero también que esperan que la cosa se arregle en no mucho tiempo.
Dos, y siempre según mi opinión, que la declaración de intenciones que significan los tipos oficiales del BCE, así como sus inyecciones de liquidez (no reflejadas directamente) poco han logrado; puede que sujeten la crisis hasta que se recupere la confianza -cuando las posiciones de riesgo sub-prime de los grandes bancos queden más claras o se acostumbren a este riesgo- lo que no es poco, pero permanece subyacente una subida de tipos que se me antoja que tiene bastante más fondo. Incluso más que el tema inmobiliario.
Y tres, más general: se ve claramente, sobre todo en los primeros meses antes del desbarajuste, cómo influyen los tipos del BCE. Semanas antes de cada escalón del BCE, los tipos a corto anticipan una subida oficial de los tipos. Días antes de la declaración oficial se pueden ver algunos ajustes coyunturales (producto de la incertidumbre). Sospecho que en el gráfico algo ha pasado con las fechas, creo que los escalones deberían estar más juntos en el tiempo (les separa casi una semana). Sí es correcto, no obstante, la diferencia entre el Euribor semana (el más corto plazo dibujado) y el BCE: 10 puntos básicos. O sea, el "spread" de la deuda estatal. Como véis el BCE parece seguir al euribor y no al contratrio: se dice en el mundillo que "el mercado es soberano". Y así es, mientras sea un mercado "eficiente" (es decir, sin intervenciones y con transparecnia, o al menos con la suficiente). Por supuesto, los tipos oficiales son mcuho más que tipos: declaran que el estado (la UE) está dispuesto a mantener cierta política, no sólo monetaria sino económica, y que así lo declara con el tipo que ofrece en sus operaciones. Eso no siginfica que a cualquier banco que vaya al BCE le van a prestar dinero al 4%. Ni siquiera significa nada para otros tipos legales (demora fiscal, operaciones comerciales, ...). Sólo es una declaración de intenciones -hasta que se hace real con las inyecciones de liquidez o lo contrario en situaciones inversas-, eso sí una soberana declaración de intenciones. Algo similar al IPC: que, vale, no se lo cree nadie, pero al final es lo que nos van a subir en los sueldos, así que cierta influencia sí que tiene.
No he incluido el Eonia (tipos de interés a día) porque seguramente no aportarían gran cosa; el tipo a día sufre muchas variaciones por noticias, desajustes del mercado, grandes operaciones y otros asuntos relacionados con la liquidez inmediata. De todas formas no lo he comprobado, tendré que mirarlo.
Bueno, me ha salido un parrafón de miedo, pero ahora no lo voy a andar borrando. Seguro que he cometido muchos errores de bulto y que cualquier economista se tiraría de los pelos, pero el mono tira los dardos a mi favor (otro día os hablaré del famoso mono tirador de dardos, que es muy gracioso).
Fuentes:
Federación Europea de la Banca (los que hacen el euribor) www.ebf-fbe.eu, www.euribor.org, www.eurepo.org, www.eoniaswap.org
Banco de España: www.bde.es
Comentarios
Otros intermediarios financieros pueden tener razones para lo contrario y de ahí que haya intercambios.
Otro uso es especular con los tipos de interés, estimando la subida o bajada de los mismos. Esto aumenta el mercado de derivados (el swap es un derivado) sin un "subyacente" por debajo (tu hipoteca) lo que significa que el mercado es más vulnerable a cosas como la crisis subprime (que en resumen es cuando los americanos han dejado de pagar las hipotecas)